|
Portada del sitio
>
Vie publique
>
Articles et débats
> Desocupación y nuevas formas de trabajo (http://lipietz.net/?article2003)
por Alain Lipietz | 17 de abril de 2003 Conferencia Desocupación y nuevas formas de trabajo Argentina (Universidad nacional de Córdoba)
Debo decir que es un gran honor hoy estar aquí, en esta reunión, porque es verdad que Argentina hoy vive una situación de crisis, pero también es cierto que vista desde el exterior, Argentina vive una experiencia que es un modelo y una inspiración para otros países. Frente a la crisis que Argentina conoce desde tiempos de Menem y sobre todo desde dos años atrás, mucha gente del mundo mira como ellos –vosotros- van a hacer para sobrevivir, como se organizan para producir, repartir y compartir sus productos para satisfacer sus necesidades básicas. En estos momentos, esa respuesta argentina es casi una leyenda en el mundo. Es importante escuchar de vosotros cómo se hizo esta leyenda, realmente, lo que se intenta hoy en Argentina es una semilla para un nuevo modo de vivir y de organizar el mundo. En el Foro Mundial de Porto Alegre, los argentinos son escuchados por lo que hacen, no por sus protestas contra el imperialismo o el capitalismo, comunes a todos los países, sino por las respuestas concretas. No hay país que haya estado tan abandonado por sus elites patronales y políticas como éste y no hay país donde haya habido semejante responsabilidad por parte del sindicalismo y organizaciones populares para sobrevivir. Lo más sorprendente fue que las primeras respuestas fueron muy simples, fueron básicas, no discursivas: “la copa de leche”. La leche es la primera cosa que una madre da a su bebé, es la respuesta más primitiva y útil y después viene el ropero, lo textil, la reparación mecánica, después los servicios de desagües, las cloacas. Hay una lógica de la resistencia que sale de las necesidades más básicas y que se desarrolla en los diferentes aspectos de la vida. Salir de la copa de leche, de lo familiar...La forma asociativa consiste en construir una red de amigos: una familia es algo dado, pero los amigos se fabrican. No es fácil construir la confianza: en la familia hay hábitos que unen pero el trabajo juntos es más difícil. Sobre todo cuando no tenemos confianza en nosotros mismos, en nuestra propia capacidad, pero eso se aprende. Aprender a cooperar es aprender a intercambiar, porque no se puede hacer todo. Por ejemplo, los cartoneros tienen una máquina prensadora rota, que viene de Siemens: esto en el mundo globalizado no es un problema, pero sí lo es para los cartoneros. ¿Cómo cooperar, entonces, no sólo dentro de la cooperativa sino con otras asociaciones autofinanciadas, para hacer qué y con quién? Se puede comprar otra prensa, pagarla con dinero, se puede hacer un intercambio con otra asociación de mecanicos. Es difícil tener el dinero; si no, lo mejor es salir con otra cooperativa, pero aparecen otros problemas; cómo pagar a la cooperativa, por ejemplo. Una posibilidad es que sea don contra don: nosotros arreglamos la máquina y ustedes resuelven el tratamiento de la basura, que es un tema importante del siglo XXI es un servicio público. Ustedes se ocupan de cosas muy importantes, como los servicios de publicos, no se puede dar soluciones para todos por igual, hay que organizarse democráticamente para obtener subsidios de los servicios públicos. La tendencia de los políticos es dar un poquito para ver qué hacen. No, no hay que aceptar eso, hay que organizarse y hacer un contrato con el Estado, debe ser pagado por lo público. Hay cosas que la Cooperativs hacen, como limpiar la calle pública, juntar cartones, que necesitan un subsidio porque es un trabajo, un servicio a la comunidad y es importante que las cosas estén claras. Las cooperativas hacen un contrato y se puede hacer un trabajo con el barrio, en forma democrática y de reciprocidad. Bueno, ahora quizá uds. pueden ver que está muy lejos, pero es la dinámica misma del trabajo. Se va a desarrollar. Hay una tendencia en el discurso de aquellos que dicen que van a cambiar el mundo, que hacen hincapié en que el mundo muy grande y que son muy grandes los poderes. Pero hay que tener en cuenta que somos más que ellos y que tenemos más tiempo, que las redes las tenemos nosotros. No es nuestra tarea destruir para obtener nuestros objetivos (como se hizo con Irak, por ejemplo). Tenemos objetivos fuertes: nuestros niños quieren vivir normalmente, no quieren dominar el mundo, quieren VIVIR. Hay un campamento de gitanos en Francia, muy pobres, que tienen una asociación cooperativa que se llama “Lupovino” y una militante me dijo que eso significa: “lucho por una vida nueva”pero encontré a otra persona y me dijo que eso significa : “lucho por una vida normal”. Es muy importante señalar que la gente no quiere una vida nueva tanto como una vida normal. Cuando dicen que hay que tener una vida nueva significa que hay que cambiar las relaciones de producción, redistribuir las riquezas, acabar con el capitalismo, etc. Pero el objetivo de la lucha no es sino vivir normalmente. ¿Qué es vivir normalmente? Acá escucho de vosotros que “es tener libros”, “computadoras”, “anticonceptivos” y “no sida”, o sea tener cosas básicas. En la primera parte de mi vida no conocí la computadora, ni el sida, ni teníamos derecho a ciertos anticonceptivos, así que lo que es normal, cambia con el cambio tecnológico y con la democracia. La idea de una vida normal cambia históricamente y la gente debe definirla cada día, para eso está la democracia que define lo que es normal para todos. Es probable que para conseguir esta vida normal debemos luchar políticamente para tener una vida nueva y acabar con las relaciones de clientelismo, de explotación capitalista, de corrupción, pero el objetivo es vivir normalmente. Veamos ahora el problema de la cooperación internacional. La posibilidad de un país de salir de su crisis puede depender de la ayuda de otros países y para nosotros, las fuerzas progresistas de Europa, ecologistas de izquierda, es un problema importante. Pero, ¿por qué ayudar? Porque pensamos que el mundo que queremos es un mundo donde todos `puedan vivir una vida normal y que un mundo que acumula injusticia es un mundo que va a la guerra. La administración Bush, el padre del actual presidente, decía en la conferencia de Río de 1992, que “nuestro modo de vivir no es negociable” y la administración americana rechazó el tratado de Kioto que tiene como objetivo luchar para salvar el clima porque “nuestro modo de vivir es decir, de las elites, con su coches, etc, no se puede negociar con el resto del mundo”. Resulta que para alcanzar este modo de vivir para unos cuantos, el planeta entero tiene que rechazar cualquier acuerdo internacional y llegar incluso hasta la guerra por el petróleo. La mayoría enorme de los pueblos europeos estuvieron en contra de la guerra de Irak y de acuerdo con el tratado de Kioto. Es por eso que este tipo de reglamentación mundial implica alianzas con los distintos pueblos del mundo. La ayuda a Argentina no es una cuestión de generosidad cristiana, sino que es algo que también nos ayuda a vivir a nosotros, también es construir un mundo normal, otro mundo posible con alianzas. En los asuntos internacionales hay dos formas de cooperación: una del Estado, “por encima”, que significa ayuda pública al desarrollo internacional; eso es parte de nuestro trabajo de diputados europeos. El foco más importante en este momento es África que es mucho más pobre, pero América Latina está siempre presente. En segundo lugar, para los legisladores está la batalla importante contra la forma imperialista de subsidios a la exportación agrícola y para impedir los transgénicos. Pero tan importante como ésta es la otra forma de cooperación: la cooperación “por abajo”, de pueblo a pueblo, de organización a organización, etc. Para mí esta reunión es una fuente de inspiración, cuando llegue a Europa podré explicar en el Parlamento Europeo cómo son las cosas aquí, para pensar el desarrollo con las dos formas de cooperación: “ por encima” y “por abajo”, con el pueblo argentino. Programa de extension interfacultades (pei). Cuadernos de trabajo: conferencias para discutir. Événements associés
|
|
||